top of page

Empezó la tercera temporada de "Mambrú no va a la guerra"

María del Pilar Ruíz. Asesora de la dirección programática de la ACR.

[endif]--Los pasados 26 y 27 de noviembre, en el Hotel Viaggio 617 de Bogotá, se presentó oficialmente el lanzamiento de la 3ª edición de - Mambrú no va a la Guerra – este es otro cuento -, proyecto que tiene como objetivo movilizar accionespara prevenir el reclutamiento forzoso y la utilización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) por grupos al margen de la ley. El encuentro estuvo organizado por la Agencia Colombiana para la reintegración (ACR) y la Unión Temporal por los niños, adolescentes y jóvenes de Colombia (UT). [endif]--


[endif]--Lucas Uribe, asesor de la Dirección Programática de Reintegración de la ACR dirigió la apertura del evento; reflexionó sobre las versiones pasadas del proyecto, que tuvosu desarrollo en los años 2013 y 2014 y contó, desde la experiencia pasada, cómo se pueden generar estrategias que potencien los objetivos y fortalezcan la iniciativa para el 2016. Destacó la importanciade las iniciativas locales desarrolladas en los corregimientos de los municipios de incidencia de los grupos territoriales de la ACR y el rol que cumplen los líderes comunitarios en el acompañamiento y promoción de dichas estrategias, con el fin de fortalecer alertas tempranas que eviten el reclutamiento y garanticen los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes: “La responsabilidad de hacer real el tratado de paz no solo está a cargo de los diálogos en la Habana, Cuba; sino desde cada uno de los colombianos, en este caso, coordinadores, promotores, jefes de zona y demás personas que ya vienen transformando a la comunidad desde sus roles, permitiendo fortalecer el desarrollo de la sociedad, las iniciativas locales y el país”, señaló Uribe.


Al encuentro asistió María Vitola, coordinadora regional de Sucre quien manifestó su experiencia en territorio. “El trabajo en la región de Sucre combate la violencia a través de la disciplina del boxeo, siendo éste un puente para generar una firme apropiación del deporte, promoviendo valores y una convivencia pacífica que involucre a las madres en los procesos de recreación de sus hijos. Como resultado logramos obtener la dotación del club de boxeo Mane García, además de llevar el conocimiento de la estrategia Mambrú en la zona, y permitir el fortalecimiento de entornos familiares”


[endif]--Dentro de los proyectos locales se destacó la apuesta artística del Grupo de Teatro Arlequín, desarrollado en el Instituto Educativo Luis Eduardo Mora Osejo en Pasto, Nariño. Donde se busca sensibilizar a los estudiantes, docentes y familias sobre el adecuado aprovechamiento del tiempo libre, brindando una asesoría que permita a los participantes potencializar sus habilidades y reflexionar sobre sus anhelos y proyectos de vida. “No queremos sacar grandes montajes, queremos es reconfortar su espíritu y que ellos aprendan a ser grandes seres humanos, todo ello a partir del teatro”, aseguró Carlos Ariel, coordinador regional.


Entre las intervenciones destacadas de los asistentes cabe además citar la de Carlos Ardila, coordinador de la secretaría técnica de la comisión intersectorial de prevención del reclutamiento, quien ilustró la situación demográfica del flujo de grupos armados en Colombia, rutas de conflicto y estrategias para incentivar una política real de paz y sana convivencia.


[endif]--Finalmente, Joshua Mitrotti director general de la Agencia Colombiana para la reintegración (ACR), expuso cómo en Colombia durante los últimos cinco años se ha capturado a 7.000 personas pertenecientes a Bandas Criminales (Bacrim), donde el 10% han sido desmovilizados o fueron parte de una estructura armada ilegal y el 90% han sido niños, niñas, jóvenes y adolescentes. Cifra que abre el debate y permite reflexionar sobre políticas públicas y privadas que respondan a estrategias de prevención temprana del reclutamiento. “Cada uno de los coordinadores,población civil, promotores regionales y líderes comunitarios son tan importantes en esta estrategia que tiene que tener el respeto absoluto de los grupos territoriales ya que este es un trabajo que más allá de un logo y una institución es el compromiso que todos tenemos por construir una Colombia distinta”, expresó. Aseguró, también, que la implementación de la 3ª edición de “Mambrú no va a la guerra”, será un escenario de aprendizaje abierto para todos los actores sociales que quieran ser parte con el fin de consolidar un equipo interdisciplinario que permita visibilizar una lectura coherente del territorio y de la responsabilidad de los actores en los contextos de intervención.



![endif]--![endif]--![endif]--![endif]--![endif]--

bottom of page